Narrativa sobre las relaciones Unión Europea-Chile y el nuevo Acuerdo Marco Avanzado
En América Latina y el Caribe, Chile es un socio privilegiado. La Unión Europea (UE) y Chile comparten los mismos principios y valores en defensa de la democracia, el multilateralismo, la paz, los derechos humanos y la lucha por un desarrollo sostenible.
No por casualidad fue Chile el primer país de Sudamérica con representación europea en 1967 y el primer país en la región con el que la Unión Europea firmó un Acuerdo de Asociación en 2002.
La firma del Acuerdo Marco Avanzado el 13 de diciembre 2023, un acuerdo de última generación, representa un hito clave en las relaciones bilaterales UE-Chile. Modernizar este acuerdo era de vital importancia para fortalecer aún más la cooperación política, superar los desafíos económicos actuales, fomentar el comercio y las inversiones, diversificar nuestras cadenas de suministro y avanzar en la transición verde y la digitalización.
Impacto del Acuerdo de Asociación firmado el 18 de noviembre de 2002
La firma de este Acuerdo, hace ya 21 años, marcó un antes y un después en nuestra relación bilateral. Fue un momento decisivo que permitió el estrechamiento de las relaciones entre dos socios histórica y culturalmente afines.
El Acuerdo de Asociación ha permitido fortalecer el diálogo político y la cooperación en temas como derechos humanos, multilateralismo, acción climática y gobernanza de los océanos, educación, energía, entre otros.
A nivel comercial, desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación, el flujo de comercio bilateral se ha duplicado con creces. La Unión Europea sigue siendo, al día de hoy, el tercer socio comercial de Chile, representando un 13% del comercio total y Chile es el segundo socio comercial de la UE en América Latina
El Acuerdo ha facilitado también la diversificación económica, y hemos observado un cambio en la composición de las exportaciones chilenas a Europa. Desde 2012, los productos frutícolas, el vino y la celulosa constituyen más de la mitad de dichas exportaciones, superando a los productos de cobre.
Y, en sectores como los bebestibles, frutas y productos del mar, Chile ha registrado, durante muchos años, un crecimiento de dos dígitos. En 2022, estos productos han registrado aumento de 32,8%, 6,6% y 23,3% respectivamente.
Para las empresas europeas, el acuerdo ha supuesto una oportunidad para tener acceso a un mercado con gran potencial de crecimiento. En particular, las empresas de los sectores de vehículos, maquinaria, industria y servicios han visto aumentar sus exportaciones a Chile de forma significativa.
Si bien el efecto del Acuerdo de Asociación sobre los flujos de comercio ha sido claramente positivo, el mayor impacto se ha sentido en el ámbito de las inversiones. En el curso de los diez primeros años de aplicación del Acuerdo, los flujos de inversión europea directa se duplicaron, convirtiendo a la UE en el primer inversionista extranjero en Chile, representando, al día de hoy, 33% del stock total.
Hoy en día, las empresas europeas tienen presencia en casi todos los sectores, contribuyendo así a la creación de empleo, a la transferencia de tecnología y a la innovación Son actores claves en rubros como los servicios financieros y la infraestructura de transporte.
Destaca particularmente su presencia en nuevos sectores como las energías renovables, en el que son pioneras. En términos de MW producidos, las empresas europeas producen casi cuatro veces más que todas las otras empresas extranjeras presentes en el territorio chileno, alcanzando 3167 MW netos en 2021.
Chile, gracias en gran medida al Acuerdo de Asociación, cuenta con un activo único para los inversores europeos: la seguridad jurídica, la claridad y la previsibilidad.
Acuerdo Marco Avanzado firmado el 13 de diciembre 2023
Desde que entró en vigor el Acuerdo de Asociación en el 2005, se han producido cambios políticos y económicos sustanciales a nivel mundial. Es por ello que, en 2017, comenzamos a explorar la conveniencia de modernizar el Acuerdo, con el fin de ponerlo a la par de los acuerdos suscritos recientemente por ambas partes.
El Nuevo Marco Avanzado nos da nuevas herramientas para enfrentar los desafíos actuales como la digitalización, la lucha contra el cambio climático o la inclusión social. Establece un nuevo marco para la cooperación política, el comercio y el desarrollo sostenible, convirtiendo Chile en el primer país de la región en firmar un acuerdo de última generación con la UE.
El nuevo Acuerdo:
- Amplia el diálogo político sobre la paz, la justicia y la seguridad internacionales, la defensa del orden multilateral basado en normas o la igualdad de género. Ya se lanzaron nuevos diálogos bilaterales en Cambio Climático y Medio Ambiente y en Seguridad y Defensa.
- Prevé una mayor inclusión y participación de la sociedad civil, con la creación de grupos consultivos internos y un Foro de la Sociedad Civil, y ampliando el papel de la Comisión Parlamentaria Mixta Chile-UE.
El pilar comercial ofrece un mayor acceso a mercado en tres ámbitos:
- En el comercio de bienes, la UE ofrece rebajas arancelarias para el 99.6% de los productos chilenos y el 99.9% de las exportaciones de la UE a Chile lo harán libre de arancel.
- En el comercio de servicios, se facilitará el acceso de empresas chilenas a la UE y también la provisión de servicios por parte de empresas europeas en Chile.
- En lo relativo a las licitaciones públicas, las empresas tendrán mejor acceso a las licitaciones de la otra parte, con el mismo trato que empresas nacionales, y también con información más accesible.
Por otra parte, el nuevo Acuerdo mejora y moderniza las disciplinas ya existentes en el Acuerdo actual. A modo de ejemplo:
- Reduce y previene barreras administrativas y facilita el comercio de las PYMEs, incluyéndose un capítulo específico.
- Asegura un adecuado y efectivo nivel de protección de los Derechos de Propiedad Intelectual y actualiza también las disposiciones de las medidas sanitarias y fitosanitarias.
- Refuerza el diálogo, la cooperación y la coherencia regulatoria.
El pilar comercial y de inversiones incluye igualmente nuevos temas no contemplados en el Acuerdo actual:
- Incorpora un ambicioso capítulo de desarrollo sostenible, que el actual no tiene, con compromisos vinculantes para garantizar los más altos niveles de protección social, laboral y medioambiental, confirmando el compromiso de las Partes con las normas de la Organización Internacional del Trabajo y con el Acuerdo de París. Es importante señalar que el acuerdo contiene una cláusula que implica que una vez que entre en vigor se lanzarán consultas para actualizar el capítulo para hacerlo más ambicioso aún. La intención de la UE es delinearlo con el nuevo marco de la UE para el desarrollo sostenible.[1]
- Promueve la implementación de los Acuerdos Internacionales en materia de debida diligencia empresarial y prevención y lucha contra la corrupción y la evasión fiscal.
- Incluye un capítulo novedoso sobre sistemas alimentarios sostenibles, con cooperación a lo largo de toda la cadena alimentaria y el compromiso de reducir gradualmente el uso de antibióticos en animales de granja y en la acuicultura.
- Incluye también, por primera vez en un acuerdo de la UE, un capítulo sobre comercio y género, con disposiciones que refuerzan el acceso de las mujeres al comercio internacional.
- Se ha acordado un nuevo capítulo sobre comercio digital, con disposiciones que regulan el comercio electrónico, los flujos de datos entre las fronteras y la protección del consumidor.
- El Acuerdo incluye también un nuevo capítulo sobre energía y materias primas, con disposiciones que aseguran la sostenibilidad de las exportaciones mineras chilenas a la UE y mayor cooperación en materias primas sostenibles y minería responsable. El acuerdo respeta la libertad regulatoria de Chile para implementar autónomamente sus políticas y llevar a cabo nuevos modelos de negocios y de integración de valor, al mismo tiempo que garantiza que las empresas europeas van a recibir el mismo trato que las empresas chilenas en el acceso a la energía y materias primas críticas fundamentales para la transición energética.
En el ámbito de las inversiones, el Acuerdo facilita el acceso de las inversiones y crea un marco jurídico unificado y equilibrado para la protección de las mismas. Una vez en vigor, el Acuerdo reemplazará los 15 Acuerdos de Protección de Inversiones vigentes entre Chile y Estados Miembros de la UE. Incluirá igualmente un Tribunal de Inversiones permanente para dirimir las posibles disputas entre inversores y Estados de forma independiente.
En definitiva, el nuevo Acuerdo alcanzado supone una mejora importantísima en su ámbito de aplicación y en el alcance de su contenido. Nos da un camino a seguir hacia nuevos modelos de desarrollo que den respuesta a retos compartidos.
Las visitas de alto nivel al país de la Unión europea han sido una manifestación clara de la sincronía de nuestras agendas y de la voluntad de avanzar juntos hacia un mundo más justo, próspero e inclusivo.
Proyectos de cooperación claves de la UE en Chile
Esta cercanía reforzada entre la UE y Chile nos va permitir profundizar nuestra agenda de colaboración en muchas áreas temáticas, tanto al nivel de la Unión Europea como de los Estados Miembros al nivel bilateral.
Por ejemplo, tenemos varios proyectos en el marco de la Agenda de Inversiones de Global Gateway para avanzar en la transición verde y la digitalización: (i) el Centro Regional Copernicus para la Observación de la Tierra, como parte de la Alianza Digital UE-LAC, (ii) la Plataforma Global Gateway de Financiación Hidrogeno Renovable y (iii) el Partenariado Estratégico sobre Cadenas de Valor de Materias Primas Críticas.
(i) En el marco de la Alianza digital UE-LAC, la UE está impulsando un programa con la Universidad de Chile para fortalecer y mejorar el repositorio de datos de Copernicus en Chile, con el fin de darle un alcance regional. El Centro Regional Copernicus para la Observación de la Tierra – Copernicus LAC Chile priorizará el desarrollo de servicios de monitoreo del uso del suelo y monitoreo de océanos y costas. La iniciativa es implementada por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y cuenta con un presupuesto conjunto de 4 millones de EUR de la UE y 1 Millón de EUR de la Universidad de Chile.
(ii) La UE y sus Estados miembros han desarrollado la Iniciativa del Equipo Europa para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile (TEI RH2) para apoyar la descarbonización de la economía chilena, la creación de empleos verdes y la generación de oportunidades de negocio, al tiempo que satisface la propia demanda europea de importación de hidrógeno verde (RepowerEU). El objetivo es impulsar las oportunidades de inversión para las empresas chilenas y europeas en el campo del hidrógeno limpio, apoyando la cooperación técnica, tecnológica, financiera y empresarial mediante dos iniciativas:
- El programa de asistencia técnica Team Europe RH2, que cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros financiado por la UE e Alemania, va a permitir implementar acciones en ámbitos como el refuerzo del entorno propicio, el desarrollo de capacidades/transferencia de conocimientos, el apoyo al desarrollo tecnológico y las evaluaciones de impacto de infraestructuras y sostenibilidad. Este proyecto es implementado por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional - GIZ y la Agencia de Cooperación Española - AECID.
- Además, la plataforma Global Gateway de Financiación H2R, una iniciativa del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco de Desarrollo KfW liderada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, canalizará financiamiento para el desarrollo de proyectos para la producción y uso de Hidrógeno Renovable con un presupuesto de 216,5 millones de euros (EUR 16,5 Mill del LACIF UE, EUR 100 Mill del BEI y EUR 100 Mill de KfW). Esta plataforma será administrada por CORFO y se centrará en los proyectos de desarrollo para la producción y aplicaciones de hidrógeno renovable en Chile. La intención es movilizar más financiación pública y privada para proyectos de hidrógeno renovable.
(iii) En Julio 2023, la UE firmó un acuerdo (MoU) sobre materias primas con Chile con el fin de establecer una asociación estratégica sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas. En concreto, el MoU prevé establecer el marco, el compromiso compartido de mejorar la cooperación en el ámbito de las cadenas de valor de las materias primas para la transición hacia una energía limpia en los 5 ámbitos de colaboración o pilares siguientes: integración de cadenas de valor sostenibles de materias primas; cooperación en materia de investigación e innovación; cooperación para desarrollar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza; despliegue de infraestructuras para el desarrollo de proyectos y reforzar las capacidades, la formación y el desarrollo. La siguiente etapa es de desarrollar, junto a Chile, una hoja de ruta o plan de acción para implementar el MoU.
Elementos defensivos
Las negociaciones no se llevan a cabo de manera trasparente y la sociedad civil no está debidamente involucrada.
En Europa, hace unos años, ciertos sectores de la sociedad civil cuestionaron, al igual que hoy en Chile, nuestra forma de negociar los acuerdos comerciales y, de manera más general, el libre comercio. Hemos escuchado y hemos aprendido.
Conscientes de la importancia de negociar los acuerdos comerciales de una manera transparente y abierta, desde hace unos años la Unión Europea ha incluido mejoras en sus negociaciones.
Es por ello que las directivas de negociación acordadas por los Estados Miembros son públicas. También se publican los textos iniciales propuestos por la UE para cada uno de los capítulos del acuerdo modernizado, así como los informes de los resultados de cada ronda de negociación.
Además, antes de embarcarnos en una nueva negociación, llevamos a cabo un estudio de impacto completo y riguroso, que incluye una consulta a los actores interesados, incluidas organizaciones de la sociedad civil.
Y al comenzar las negociaciones, encargamos un estudio independiente de impacto de sostenibilidad que examina el posible impacto económico, social, medioambiental y de derechos humanos de un futuro acuerdo. En el caso de Chile, este estudio se consultó de manera exhaustiva con organizaciones de la sociedad civil europea y chilena a lo largo de varios meses.
Todos los documentos anteriormente mencionados están disponibles en la página web de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea. Les invito a consultarlos.
Asimismo, en Bruselas se han hecho (como es la práctica para todas las negociaciones internacionales) diálogos abiertos con la sociedad civil durante toda la negociación y en Chile también lo hicimos antes de empezar a negociar y durante las primeras rondas. Después ya quedó más bien en manos de Chile, con su cuarto adjunto y el consejo consultivo de la sociedad civil de SUBREI.
La UE pretende aplicar su “modelo estándar” de Tratado de Libre Comercio en Chile, que no aborda nuestras necesidades bilaterales.
Cuando Chile nos propuso explorar la posibilidad de modernizar el Acuerdo de Asociación, algo que habíamos comenzado a negociar con México, ambas partes acordamos concluir un acuerdo ambicioso y de última generación. De lo contrario, el ejercicio de modernización no tendría sentido.
El contenido que negocia la UE viene marcado por las directivas negociadoras que hemos recibido de nuestros Estados Miembros y que constituyen nuestro mandato negociador. Dichas directivas son públicas y pueden ser consultadas online.
Coincide también con el documento detallado y ambicioso que la UE y Chile acordaron conjuntamente durante el proceso preparatorio previo al lanzamiento de las negociaciones (scoping paper), y que definía en detalle los objetivos del ejercicio de modernización.
Dicho esto, confiamos en que podremos encontrar la manera de tener en cuenta las sensibilidades de Chile, de una u otra forma, y que Chile hará lo mismo.
¿Por qué es tan importante la protección de las Indicaciones Geográficas para la UE?
La protección de las indicaciones geográficas es un elemento clave en la política comercial de la UE y un tema políticamente sensible para muchos de nuestros Estados Miembros y para el Parlamento Europeo porque confieren un valor añadido a los productores.
No podemos concebir un acuerdo comercial sin un resultado satisfactorio sobre las IG: es decir, un alto nivel de protección de las indicaciones geográficas agroalimentarias de la UE. Esto es aún más importante en el caso de un ejercicio de modernización como éste. Se han buscado soluciones para situaciones concretas como la coexistencia de marcas preexistentes, plazos de adaptación, etc. Además, la protección de IGs puede ser muy importantes para desarrollar productos con más valor añadido. Las indicaciones geográficas tienen un papel fundamental en la conservación del patrimonio cultural, los métodos productivos tradicionales y los recursos naturales. Las indicaciones geográficas sirven para garantizar una competencia leal y una buena información de los consumidores.
El Sistema de Tribunal de Inversiones es demasiado costoso. Preferimos mantener el sistema actual de solución de diferencias entre inversores y Estados, modernizando sólo los aspectos específicos que no funcionan tan bien.
La propuesta de un Sistema de Tribunal de Inversiones responde a la solicitud de los Estados miembros, el Parlamento Europeo y nuestra sociedad civil.
El nuevo Sistema de Tribunal de Inversiones institucionaliza la resolución de disputas a través de un órgano permanente que trabaja sobre la base de una mayor transparencia y con jueces sujetos a estrictas normas éticas, lo que involucrará más independencia.
Este enfoque es ahora la propuesta de la UE en todas las negociaciones en curso y se incluye en los acuerdos concluidos con Canadá, Vietnam, México y Singapur.
Como es el caso a nivel nacional, los costos de los tribunales se pagan con cargo al presupuesto general del Estado, no a los usuarios individuales. A largo plazo, un mecanismo multilateral de solución de controversias sobre inversiones resultaría más rentable, ya que los costos podrían compartirse entre más Partes Contratantes. Por ello la UE propone que el Tribunal bilateral desaparezca, una vez que se establezca un tribunal multilateral de inversiones, para lo que ya estamos trabajando intensamente.
El acuerdo modernizado prevé la terminación de los antiguos acuerdos de inversión mantenidos por los Estados miembros y su sustitución por el acuerdo a nivel de la UE. Si el acuerdo a nivel de la UE no entra en vigor, los antiguos acuerdos existentes seguirán vigentes.
No vemos ningún beneficio en las disposiciones propuestas por la UE sobre Energía y Materias Primas
Chile es un importante proveedor de materias primas para la UE y ha atraído una inversión sustancial europea en el sector de la energía.
Con las reglas claras y transparentes incluidas en el acuerdo modernizado, Chile podría enviar una poderosa señal de que es un socio comercial y de inversión estable, a la vez que mantiene su espacio regulatorio para implementar políticas sociales, ambientales o de agregación de valor.
¿Porque se decidió tener dos acuerdos el ITA y el AMA y cuál es la base jurídica y la lógica?
La modernización del Acuerdo de Asociación cuenta con dos instrumentos: el ITA (Interim Trade Agreement) y el AMA (Acuerdo Macro Avanzado). El ITA aborda principalmente la liberalización del comercio y de las inversiones. El AMA, por su parte, incluye el pilar de Política y Cooperación y el pilar de Comercio e Inversiones (que, a su vez, cuenta con una parte de protección de inversiones).
Ambos se firmarán y concluirán en conjunto. El ITA estará vigente solo hasta que el AMA sea ratificado y entre en funcionamiento de forma integral. El ITA incluye aspectos para los cuales la UE tiene competencia exclusiva y puede entrar en vigencia en cuanto el parlamento europeo da su consemtimiento. En cambio, el AMA tiene aspectos como el tribunal de inversiones, que deben ser ratificados por todos los parlamentos de los Estados miembros de la UE y otros aspectos de competencia de los Estados Miembros como los asuntos consulares.
La decisión de usar dos instrumentos de este tipo es beneficiosa para ambas partes, ya que reduce los tiempos de la entrada en vigencia de la parte puramente comercial.
¿Cuál es la justificación de tener una cláusula de volver a negociar sobre desarrollo sostenible?
Esta cláusula es una expresión de la intención de las partes de negociar y acordar disposiciones adicionales en el futuro y establece los plazos y modalidades para la negociación adicional.
La cláusula ha sido necesaria para encontrar un compromiso con la voluntad de varios Estados Miembros de ir aún más lejos y adoptar los más recientes y aún más rigurosos estándares que aparecieron ya en la etapa final de esta negociación, y Chile estuvo de acuerdo en hacerlo lo antes posible, sin retrasar esta negociación.
¿Cuál es el procedimiento de ratificación del acuerdo en la UE?
Los procedimientos de ratificación del Acuerdo Comercial Provisional (ITA) y del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre la Unión Europea (UE) y Chile son diferentes, aunque sus firmas serán simultaneas.
Para el ITA es suficiente con el consentimiento del Parlamento Europeo. Sigue la ratificación por Chile y la entrada en vigor: en principio esto será el primer día del tercer mes siguiente a la fecha en que la última de las partes notifique sus instrumentos de ratificación.
Para el AMA el procedimiento incluye la ratificación por los parlamentos de los Estados miembros de la UE, que, en algunos casos, además de los parlamentos nacionales, se incluyen parlamentos regionales.
Algunos observadores consideran o piensan que el capítulo de desarrollo sostenible no tiene compromisos vinculantes. ¿Es verdad?
No, esta información es incorrecta. Cuando una de las dos partes del acuerdo no cumple con un compromiso del capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible, podemos recurrir al mecanismo de resolución de disputas adaptado a las características específicas del trabajo y el medio ambiente. Este mecanismo comienza con consultas gubernamentales y, si no conducen a la resolución del problema, se establece un panel independiente de expertos para pronunciarse sobre el tema y emitir un informe con recomendaciones.
A diferencia de las sanciones comerciales, éstas no están restringidas por la necesidad de demostrar el daño al comercio causado por la medida en cuestión. El enfoque de la UE en materia de CDS se sustenta en el principio de compromiso constructivo con los socios comerciales, como medio para lograr un cambio duradero. La UE cree que este es el mejor enfoque para apoyar el progreso en cuestiones de desarrollo sostenible y el sistema ha sido exitoso como en el caso del acuerdo UE-Corea